SOMOS LOS PRIMEROS DEL MUNDO



Por Marcelo Figueras
A bordo de la espacionave experimental Frozen Walt, la NASA envía, por primera vez en la historia, a un primate de origen chaqueño. "Son más resistentes, más vivaces y poseen un mejor sentido del ritmo, por lo que no los incomoda el constante bip bip de los comandos, aseguró Sal Kehoe, del bureau de zoología de la NASA. De apenas dos años, el chimpancé, llamado Galíndez, orbitó veintidós veces en torno a la luna y regresó a casa sano y salvo, pese a la insistencia de peligro que significó una fuerte interferencia en las pantallas de la nave –en lugar de recibir imágenes de Cabo Cañaveral, Galíndez vio el mismo capítulo de Patrulla de caminos durante toda su travesía–.
Tomado de Guns & Ammo, noviembre de 1988.

Charly García actúa en el Shea Stadium ante 70.000 personas. "Gracias a Los Beatles por haberle prestado el estadio a The Police, que, a su vez, me lo prestaron a mí", bromeó el divo argentino.
Tomado de revista Creem, junio de 1989, crítica de John Mendelssohn.

Tomado de Cahier du Cinéma, junio de 1989, artículo de Iannis Katsahnias.

Tomado de Clarín, Razón, La Nación, setiembre 12 de 1989.

Extractado de Time, setiembre 19 de 1989, artículo de Richard Corliss.


Tomado de Life, abril de 1990, ejemplar titulado The World is a Ball.

Tomado de Rolling Stone, Musician, abril de 1990.
Raúl Porchetto graba, en los estudios Power Station, su álbum Virgen Gaucha. La publicidad habla de él como "la respuesta latina a U2".
Tomado del New Musical Express, enero de 1990.La serie I married Dora, de la ABC norteamericana, se convierte en un éxito internacional. Pese a que su trama gira en torno a una centroamericana que se ve obligada a casarse, en Nueva York, para no ser deportada a su país de origen, las autoridades inmigratorias de los Estados Unidos se niegan a liberalizar la legislación en la materia. La opinión latinoamericana, y en especial la argentina, interpreta esa sordera como "un acto de venganza", ante las visas que diariamente se deniegan a ciudadanos norteamericanos que quieren instalarse en territorio de habla hispana.
Tomado de La Semana, Gente, Somos, junio de 1990.Luego de un sismo sin víctimas, en la provincia de Mendoza, Argentina, se advierte que el monte Aconcagua se ha elevado un metro y 53 centímetros por sobre su altura habitual, lo que lo ubica un par de peldaños más arriba en el ranking de las cumbres del mundo.
Tomado del National Geographic, julio de 1990.Furiosa, Moria Casán admite: "Me ganaron de mano”. Su show televisivo en el Canal 47 de Nueva York no obtuvo nunca el rating esperado. En materia de music hall, el líder indiscutido sigue siendo El show de Iris Chacón, una vedette portorriqueña cuyo programa lleva más de cinco años en el aire. "Ahora me llaman ‘la Iris Chacón argentina’, y eso me crispa", afirmó la actriz.
Tomado de TV Guía, The Face, diciembre de 1990.Su Santidad, el papa Juan Pablo II, concede el título de Venerable a Diego Armando Maradona, una distinción que, hasta el momento, no se había otorgado en vida a ningún personaje. De acuerdo a los entendidos en la materia, quien se convierte en venerabile está ya en la recta final hacia la canonización.
Tomado de Esquiú, julio 22 de 1991.
Matt Monro graba una versión de Amame en cámara lenta en su idioma original, el castellano. El tema le vale un premio de la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood.
Tomado de, Billboard, Film Comment, junio de 1991.Las alpargatas convierten en moda internacional.
Tomado de Arena, Blitz, The Face, setiembre de 1991El rockero argentino Guillermito Latranca muere de una sobredosis de moscato. "Fue uno de los grandes, como Lennon, como Ian Curtis, como Lawremce de Arabia: dos años le bastaron para convertir sus canciones en estandarte de la movida local”, escribió Diego Manrique, en el número de fin de año de la española Primera Línea.
El científico cordobés Roberto Testa, radicado en Manchester, Gran Bretaña, y cabeza del Departamento de Medicina Nuclear del hospital más importante de la ciudad, logra aislar un nuevo virus mortal. Se difunden sus síntomas más notorios: inapetencia, accesos de verborragia en idiomas extranjeros y una creciente debilidad en el hueco poplíteo, lo que impide al afectado ponerse de pie. La prensa mundial habla de “el virus argentino” (enero, febrero de 1992).
Verano del 90: la revista española Hola registra, en sus páginas, la nueva casa de Andrea del Boca, el romance de Susana Giménez con Adriano Celentano, el testamento de Silvina Bulrich.
Mediante decreto, el gobierno argentino libera el consumo personal de marihuana, cocaína y pochoclo, impulsado por el enorme número de turistas extranjeros detenidos mientras se hacía uso de esas sustancias. "La elección fue simple: o pochoclo o divisas extranjeras", declaró al periodismo el secretario de Turismo de la Nación, Francisco Manrique.
Tomado de Clarín, mayo 8 de 1992.Theodor Erismann un austríaco radicado en la Argentina, lanza a la venta gafas oscuras cuya característica es invertir la visión habítual. El spot publicita rio en la TV, muestra la clásica escena de Fred Astaire danzando por los techos, peroal revés: esto es descendiendo a bailar al “piso”. "Vea las cosas tal como son", reza el slogan. Un éxito en las primeras semanas, pronto la gente comienza a devolver las gafas y a reclamar su dinero. Alegan que, con los lentes puestos, ven una realidad que les desagrada. Que Argentina es un país en bancarrota. Que nadie los tiene en cuenta en el concierto de las naciones. Que su cultura se eclipsa, bajo el alud de mediocres productos extranjeros. En una conferencia de prensa, Erismann dice no ser responsable de semejantes visiones, afirmando además que no hay pruebas efectivas de que existan o hayan existido. "Estas alucinaciones nada tienen que ver con mi producto”, insiste. Pronto las gafas desaparecen de circulación, y Erismann con e llas: alguien comenta que el austríaco existía sólo cuando alguien lo miraba con las gafas puestas.
Tomado de Clarín, La Nación, La Razón, entre junio y julio de 1992.Por primera vez en la historia, un argentino es nombrado Verdugo Público de Inglaterra, con un sueldo anual de 900 libras, 10 chelines y 10 peniques, más un sobresueldo a cargo de la Administración Pública. Tomás Richiesi, que ingresó ilegalmente al Reino Unido en 1976 y que, durante la guerra de las Malvinas, para evitar ser deportado, adoptó la personalidad de un dromedario, declaró al recibir su nombramiento que pensaba “honrar la memoria de mis predecesores, como Brunskill y Berry”, y bregar porque el ahorcamiento sea oficialmente reconocido como una de las bellas artes.
Tomado de The Sun, agosto 11 de 1992.Negociaciones conducidas en el más riguroso de los secretos pactan una sensible reducción en el pago de los intereses del empréstito McGann.
La banca norteamericana se compromete, al término de las reuniones a tomar bimestralmente los cobros.
La parte argentina entregaría, a cambio, un cierto tonelaje anual de trigo, los derechos sobre los primeros quince álbumes de Charly García y una partida de semen humano.
De algún modo, las cláusulas del acuerdo llegan a la luz pública, lo que da origen a un escándalo internacional.
"Quieren inseminar a sus mujeres con nuestra semilla, para mejorar su raza” denuncia el secretario general de la CGT argentina, Saúl Ubaldini, quien toma cartas en el asunto ante un pedido del Sindicato de Donantes de Esperma.
Charly García expresa su repudio arrojando un televisor por la ventana del Sheraton Hotel de Las Vegas.
El escándalo pasa a la historia como "el caso Semengate".
Tomado de Time, Newsweek, El Periodista, Página 12, entre octubre y noviembre de 1992.
UN VISIONARIO
A los 83 años, de un cáncer en el músculo risorio, falleció en Buenos Aires el popular Benamino Ford Crux.
La historia, sin duda, recogerá su nombre para igualarlo al de los Graham Bell, Henry Baird, Thomas Alva Edison, Henry Ford, de quien, lo juró siempre, era primo en primeras nupcias.
A partir de 1943, Ford Crux se convirtió en un personaje habitual en la Oficina de Registros y Patentes de Buenos Aires, Argentina.
Semana a semana, el audaz inventor acudía a ese ente estatal para inscribir a su nombre un nuevo producto de su genio.
Así sentó sus derechos sobre el Orgasmo, la Molicie, las Mujeres Solas en los Bares, el Reparto de Diarios en Camión, la Psicopedagogía, el Día Femenino y la Pizza de Palmitos.
Objeto entonces de creciente fama, y de ceñudas reconvenciones por parte de quienes lo creían un farsante, Ford Crux donó los beneficios de sus inventos a la Asociación de Damitas de Caridad de Mendoza, quienes, desde el siglo XIX, seguían bordando banderas en espera de algún intrépido que decidiera cruzar los Andes a lomo de burro.
Fundó, además, junto a un plenario de paleólogos platenses, una corriente teórica que sostenía que, de las culturas indígenas enterradas en el pasado, también podría extraerse petróleo con el tiempo.
En los últimos años, Benamino Ford Crux fue justamente reivindicado.
Soñó, en sus meses finales, erigir en Buenos Aires el Monumento al Geniol, y con levantar luego efigies semejantes en las grandes capitales del mundo. La lápida que cubre sus restos, en el Cementerio de Chacarita, reza, de acuerdo a su última voluntad: "Everything I did was for the glory of my country", lo que en castellano, significa "Lo hice todo por la gloria de mi Patria".
No hay comentarios:
Publicar un comentario